viernes, 6 de julio de 2012

Política nacional de producción más limpia

Prevenir o minimizar los impactos y los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial; este es el objetivo principal  que se ha venido desarrollando a lo largo de mas de diez años por el ministerio del medio ambiente y el sistema nacional de ambiente (sina)
El esquema principal es ir de la mano con la globalización y la integración variable ambiental como un elemento central de la competitividad, enfocado en las empresas, colegios, universidades, y centros de educación formal que hagan parte del gobierno para educar sobre el correcto manejo de sus implementos y la causalidad con el medio ambiente.
Es importante destacar que la implementación de la política de la producción más limpia es un motor de desarrollo para el sector empresarial y económico permitiendo la evolución óptima y el mejoramiento de sus procesos  ,la globalización y las innovaciones tecnológicas nos abordan a tener un esquema internacional que nos permita modernizarnos sosteniblemente como parte del desarrollo; es así como podemos destacar el incremento en las exportaciones e importaciones del (PIB),los beneficios del sector empresarial redujeron su consumo de agua ,uso de residuos tóxicos ,vertimientos y cambios de combustibles con grandes beneficios para nuestro medio ambiente que es nuestro principal proveedor.
Nuestro  país debe implementar nuevas tendencias que nos ofrecen externamente y sus exigencias ambientales con ayuda del tratado del libre comercio para cumplir, informar y participar activamente en el desarrollo de la normatividad ambiental; destacando primordialmente los temas relacionados con los ecosistemas (humedales, biodiversidad, desertificación ,trafico de flora y fauna);los asociados a la atmosfera(capa de ozono y cambio climático);y los asociados a sustancias químicas(movimiento de residuos peligrosos ,compuestos    orgánicos y ciertos químicos) cumpliendo con la creciente supervisión internacional  que existe.
La implementación de la política nacional de producción mas limpia fue hace diez años lo que nos deja un poco en desventaja con otros países en el desarrollo y educación de este tema en las distintas regiones de nuestro país, existe amplio rango de conceptos mecánicos e instrumentos relacionados  ;así como los nuevos temas de salud ambiental y nuevos estándares de gestión de sustancias peligrosas y el pos consumo de residuos peligrosos ;resaltando que los programas influyan de carácter obligatorio en la norma.
Es importante que temas tan complejos e interesantes sean expandidos a nivel educativo ,social y empresarial ,ya que muchos de nosotros no teníamos conocimiento de la gestión tan valiosa que han realizado; muchas de nuestras regiones que se dedican a actividades agrícolas y forestales probablemente no tengan este conocimiento es necesario ampliar este conocimiento de la mano de la tecnología para seguir cumpliendo con la retribución que le debemos a nuestro medio ambiente.

jueves, 5 de julio de 2012

Sello verde


La sustentabilidad y el manejo adecuado de los recursos forestales ha tenido un desarrollo importante en el transcurso de la última década logrando ser certificada por organizaciones mundiales y trabajando en conjunto logrando su objetivo.

El objetivo de la certificación forestal es garantizar o avalar  el manejo forestal sustentable, para ello la base estándar que contiene formulación, implementación y evaluación de una serie de principios con criterios, normas y verificadores para determinar el grado de calidad ambiental, social y económica.

La certificación forestal no es un fin en si mismo, si no que es una herramienta mas para lograr un manejo forestal  sustentable, permite al productor adquirir credibilidad sobre sus operaciones forestales responsables y a  largo plazo esto representa una ventaja competitiva.
El avance en el desarrollo de criterios para el manejo sustentable de los bosques en diversos regiones y países han tenido cierto temor debido a los intereses políticos que estos tengan intrínsecamente ,buscando como alternativa de solución la armonización de principios y criterios para el manejo sostenible de los bosques.

Existen directrices, criterios para la evaluación y la ordenación sostenible para la ampliación global del desarrollo sostenible de los bosques, y muchas de las organizaciones buscan tener el esquema de certificación como solución integrada para que sus principios se manejen en el ámbito ambiental, social y beneficoeconomico viable para los bosques; El símbolo del FSC resulta así una etiqueta ambiental o sello verde, puesto que garantiza que la madera usada para fabricar un producto proviene de un bosque que ha sido favorablemente evaluado, en forma independiente, como un bosque bien manejado de acuerdo a estrictos estándares ambientales,sociales y económicos.

lunes, 2 de julio de 2012

Problemas ambientales de la localida de Rafael Uribe Uribe

DENTRO DE LA CONSTITUCIONALIDAD POLITICA COLOMBIANA EN GENERAL Y LA LEGISLACION AMBIENTAL EN PARTICULAR: (LEY 99 DE 1993) , LA CUAL ASUME COMO PRINCIPIO GENERAL AMBIENTAL  NUMERO UNO (1).”EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PAIS SE ORIENTARA  SEGÚN LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CONTENIDOS EN LA DECLARACION DE RIO DE JANERIO DE JUNIO  DE 1992 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO”

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES47
Tabla 22. Problemas ambientales locales identificados
Contaminación  de  la  quebrada  Chiguaza 


diagnostico del sector agropecuario en colombia

En colombia no hay una investigación en cuanto a los sistemas de producción en el trópico, ya que entre el ministerio de cultura y el ministerio de comercio, han sacado adelante en la agenda política unos “sistemas de producción” que como toda ley impuesta por el gobierno, fue planeada por economistas según el mercado, en ves de ser planeada por gente del ministerio de cultura o profesionales del medio ambiente. Estos “sistemas de producción” están basados en otros sistemas tradicionales de otros países, donde no se tiene en cuenta que somos un país megadiverso, con amplia variedad en plantas, estos modelos no tienen en cuenta que en ves de copiar modelos de producción que se basan, en pocas especies para sostener el sistema de producción; podemos hacer un sistema de producción sostenible a partir de nuestra megadiversidad de especies.

Los modelos tradicionales pueden acabar con especies de nuestra cultura en nuestra amplia biodiversidad al ser reemplazadas por otras. Como las especies de ganado y de plantas.  Los sistemas de producción tradicionales agotan el suelo, porque se basan en especies particulares en grandes áreas de cultivo. 






En cuanto a la seguridad y soberanía alimentaria, muchos sectores de la economía buscan convertir personas muy humildes, que solo poseen su tierra en micro empresarios. Sin que se tenga en cuenta que  a ellos no se les esta garantizando sus necesidades básicas, y no se necesita llegar a los almacenes de cadena con productos de alta calidad, para tener un sistema de producción adecuado.

Las mas recientes encuestas, confirman lo que todos los colombianos suponemos, y es que las áreas de donde explotan mas recursos son las que mayores índices de pobreza extrema poseen. Sumado a esto hay un problema a nivel nacional, y se puede decir que en gran parte de el continente, como lo son la violencia, los bajos índices de escolaridad, las masivas migraciones hacia las ciudades,

productos agropecuarios sin manejo ambiental

Alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son los alimentos derivados de organismos modificados genéticamente. Los alimentos transgénicos se modifican genéticamente introduciendo modificaciones en su ADN mediante la ingeniería genética.

Una breve historia sobre los transgénicos

1983 primer OGM: biotecnologos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma ajeno a éste de la bacteria E.Coli.
1986 primera planta geneticamente modificada: se trata de la planta del tabaco a la que se le añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico kanamicina. Creado por Monsanto.
1994 comercialización del primer OGM en el mercado: estamos hablando del tomate Flavr Savr, al que se le introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce la maduración del tomate, de manera que el tomate aguanta mas tiempo maduro y no se pone pocho…Así aguanta mejor los golpes (por el tema del transporte) y no se pone blandurrio en pocos días.
1996 retirada del mercado de productos frescos del tomate Flavr Savr : debido a consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en la composición del tomate, además de ser mas caro que el tomate convencional. A pesar de ello si que se usan para la producción de tomate elaborado.


Calgene la empresa biotecnológica productora de esta variedad de tomate tuvo que venderse a Monsanto (principal empresa biotecnológica) para paliar las pérdidas producidas por el fracaso del tomate.
Actualmente se comercializan variedades transgénicas de maíz, soja, colza, patata y algodón principalmente, aunque no se comercializan como productos frescos sino ya elaborados.



¿Cual es la diferencia entre transgénico y divergénico?
Las plantas modernas pueden ser superiores y más saludables que las plantas tradicionales. Por ejemplo: Antes de ser traídas a Europa, las papas silvestres eran mucho más venenosas. De hecho, las papas pertenecen a una de las familias de plantas más venenosas, las solanáceas. Hoy en día, las papas se han mejorado de forma que podemos comerlas cocinadas. Sin embargo, la tarea de mejoramiento no ha acabado, ya que los tubérculos todavía son tóxicos si son consumidas crudos o verdes. Por otro lado, algunas plantas se han mejorado considerablemente por ingeniería genética. Por ejemplo, se ha demostrado que el maíz Bt contiene menos contaminaciones por insectos, hongos y mico toxinas. Estos ejemplos nos demuestran que una planta mejorada como el maíz Bt puede ser mucho más segura, mientras que al comer una planta salvaje como la papa podríamos hasta morir.
A la luz de los datos científicos y médicos, la distinción entre organismos mutantes y transgénicos es anticuada. Por ejemplo, no existe ninguna razón para creer que las mutantes sean menos peligrosas, o generen menos alergias que los transgénicos. Actualmente, el término 'transgénico' no es algo científico, sino solo una definición para cumplir con requisitos legales. Suena peligroso y por eso se implementan muchas medidas burocráticas, que a veces no tienen más que la finalidad de llenar muchas actas en las oficinas de las autoridades.

Nota: Si queremos hablar de todas las modificaciones genéticas, el prefijo 'driver' resulta mas acertado. La palabra divergentico pretende resaltar la importancia de la diversidad y de la genética, transmitiendo así la noción de que esa diversidad es una base de bienestar que debe de estar al alcance de todos los seres humanos de este planeta.

Propiedad intelectual y patente
Ley de UPOV 91 sobre semillas
05/18/2012
El Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama le diera la bendición a la entrada en vigencia del TLC, ya que una de sus cláusulas es la obligación de suscribir UPOV 91; el Estado colombiano juiciosamente ha cumplido la tarea como lo han hecho México, Chile, Perú y los países centroamericanos, en sus respectivos TLC.

UPOV 91 es una norma que amplía el alcance de la propiedad intelectual de las semillas, y especialmente tiene enormes y graves repercusiones sobre la agricultura y la biodiversidad presente en países megadiversos como Colombia, puesto que al permitir la privatización y monopolio de las semillas vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas, afros y campesinos, su cultura, la soberanía y autonomía alimentaria a la vez que desprotege las semillas nativas y criollas y genera su desabastecimiento.

En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas en el mundo. Entre estas están la Ley 1032 de 2006, que modifica el artículo 306 del Código Penal, sobre la usurpación de los derechos de obtentores vegetales, penalizando el uso de semillas protegidas legalmente y las "similarmente confundibles" con una protegida. También el ICA aprobó la Resolución 970 de 2010, que regula y controla la producción, uso y comercialización de todas las semillas en el país.

Alimentos transgénicos: beneficios
La población mundial ha superado 6 billones de personas y se prevé que se duplique en los próximos 50 años.
Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, podrían ser:
  • Reducir las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.
  • Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan algunos tipos de cultivos puedan utilizarse y así evitar más fácilmente el ataque de plagas de insectos.
  • Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.
  • Alimentos transgénicos resistentes al frío.
  • Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.
  • Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.
  • Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de transportar, almancenar y administrar que las vacunas convencionales.
  • Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo ser alimentos transgénicos. Algunas plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas subterráneas que se encuentran donde están plantadas.
Alimentos transgénicos: riesgos
·         Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.

·         Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas "super malas hierbas", serían también tolerantes a los herbicidas.

·         Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alergeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias a los alimentos.

·         Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de plantas aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.

Clonación de plantas a través de semillas

Muchos de los cultivares más productivos y resistentes son el resultado del cruce de dos variedades genéticamente diferentes, cada uno con sus propios genes beneficiosos. Sin embargo, esta combinación de genes que hace que el híbrido sea tan robusto desaparece en la siguiente generación debido a que los genes se mezclan y forman nuevas combinaciones durante la formación de los gametos y la reproducción sexual. Entonces, si nos ponemos a pensar en una forma de preservar esta combinación genética beneficiosa, generación tras generación, la respuesta sería la clonación.

Muchos investigadores han buscado la forma de clonar preciados híbridos en grandes cantidades. En el laboratorio, se pueden clonar fácilmente las plantas a través del cultivo de tejidos vegetales in vitro, usando medios de cultivo especiales que transforman cualquier célula somática en un embrión capaz de producir una nueva planta, con una carga genética idéntica al de la planta original. Este proceso es conocido como embriogénesis somática.
Dependiendo de la parte vegetativa que se use para la clonación, los diferentes métodos de propagación asexual de plantas se ha dividido en:

a. Esquejes: Muchas plantas pueden reproducirse a partir de secciones del tallo, llamadas esquejes, que en contacto con agua o suelo húmedo pueden desarrollar raíces. Una variante del esqueje, es el acodo, donde el proceso de enraizamiento se efectúa sin separar la porción del tallo de la planta. Es común la propagación por esquejes de plantas ornamentales como las rosas, de arbustos como la yuca o de cultivos anuales como la caña de azúcar, que se propagan cortando pequeñas secciones de tallo y se ponen a enraizar.



b. Estolones: Este tipo de reproducción vegetativa es posible cuando las plantas desarrollan tallos largos, flexibles y horizontales llamados estolones. Estos crecen a lo largo del suelo y producen raíces adventicias en cada nudo (parte del tallo donde se encuentran yemas meristemáticas), dando origen a una nueva planta. Este tipo de reproducción vegetativa es común en muchos pastos, fresa y menta.

c. Rizomas: La clonación por rizomas comparte mucha similitud con la reproducción por estolones, con la diferencia que el rizoma es un tallo que se extiende por debajo de la superficie del suelo. Ejemplos clásicos de este tipo son el bambú, la guadua y el jengibre.

d. Tubérculos: Los tubérculos son tallos modificados, subterráneos con capacidad de almacenar nutrientes que sirven como medio de reproducción. El ejemplo clásico de este tipo de reproducción es la papa.

El segundo tipo de reproducción clonal que se presenta naturalmente en plantas es la apomixis. Las plantas apomícticas (plantas que presentan este tipo de reproducción), producen semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, razón por la cual los individuos son genéticamente idénticos a la planta madre.






jueves, 28 de junio de 2012

Historia de la localidad de Rafael Uribe Uribe



El nombre de la localidad de Rafael Uribe Uribe surgió en el año de 1974, por acuerdo entre el secretario de gobierno y el alcalde mayor Alfonso Palacios Rudas. En cuanto a Rafael Uribe Uribe, fue un reconocido general y abogado  antioqueño, que por ser liberal, fue asesinado violentamente en 1914.

En 1954 se anexo su perímetro hasta la vereda de Yomasa, se reconoce como la localidad 18. El territorio existe como división administrativa a partir de 1974. En 1992 pasa de zona menor a localidad, desde este año la localidad debe contar con un alcalde local y 11 ediles.

En la época de la colonia surgieron grandes haciendas como los Molinos, Los Arayanes, El Quiroga que eran bañadas por varias quebradas. Mientras la ciudad crecía al occidente, nacieron las localidades  de Rafael Uribe Uribe y San Cristobal. La casona de la hacienda Molinos, al lado de la quebrada Chiguaza, fue declarada patrimonio arquitectónico de la localidad.  Entre los años 1925 y 1950 nacen barrios como: Santa Lucia, Olaya, El libertador.  En  la década de los 40 nacen barrios como: El Clanet, El Ingles, Murillo Toro. En los años 50 nacen urbanizaciones planificadas por el estado, como el Quiroga. En los años 60 surge el barrio Colinas, y empiezan a surgir muchos barrios ilegales, en las colinas orientales hasta la construcción del barrio Diana Turbay.

La  localidad tiene 423000 habitantes y 1310 hectareas. UPZ: san Jose, Quiroga, Marco Fidel Suarez, Marruecos, Diana Turbay. Barrios: 142

martes, 19 de junio de 2012

desarrollo forestal

La explotación forestal, por lo tanto, es la extracción de recursos de una superficie boscosa. Esta actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos o corcho.
Muchas veces la explotación forestal implica la tala de árboles y la quema de grandes superficies. Esto supone literalmente la destrucción del bosque y genera el fenómeno conocido como deforestación.

Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación, el ecosistema sufre grandes daños y se pierde la biodiversidad. Además de las especies vegetales que son afectadas de manera directa, muchos animales se quedan sin su hábitat y hasta comunidades aborígenes se ven desplazadas. La explotación forestal también tiene consecuencias negativas para la absorción de dióxido de carbono y genera la erosión del suelo.

Problema de investigación

El problema aparte del control o no, que se ejerce sobre el territorio de explotación por parte de las autoridades nacionales, territoriales, departamentales y regionales; es si la explotación de los recursos naturales en la región se desarrollan de  en los parámetros del desarrollo sostenible.

La región debe explotar sus recursos naturales de una forma sostenible y sus tentable.

Se debe buscar si la actividad y la forma de producción pueden dar desarrollo sostenible a la región solucionando problemas ambientales y de medio ambiente. También si el recurso que se explota es la mejor fuente de desarrollo sostenible.
En clima cálido existe el problema de los cultivos ilícitos que genera grandes problemas  sociales y ambientales.

Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación es si la comunidad tiene conocimiento de las prácticas sostenibles para la explotación del producto de forma que no se afecte la biodiversidad y el ecosistema.
Que el sistema de extracción sea el adecuado. En la mayoría de los casos el proceso de extracción se hace por oferta y demanda, ósea, que cortan la madera la ofrecen según el tipo y según la cantidad por el valor en el mercado. Sin tener en cuenta el ciclo biológico de los arboles y  los posibles materiales que reduzcan la tala de madera y la buena calidad de ella.
También es una pregunta de investigación si la explota o conoce fuentes de desarrollo sostenible distintos a la madera en la región.
Proceso de estraccion de madera
En Colombia la ley forestal del 2006 cayo en el 2008 por no tener en cuenta minorías étnicas, que  internacionalmente deben ser incluidas. La ley que nos rige hoy en dia es la 1377 de 2010, que comprende 12 artículos http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1377_2010.html  en donde,  se deja todo el control a las CAR y el ministerio solo se encarga de grandes propietarios y grandes empresas de explotación.

 La explotación se realiza en las regiones mas alejadas, de manera que muchas personas no se dan cuenta o no conocen lo que es la verdadera explotación. En países como Brasil y Perú lo hacen con helicópteros. 

La gente que reside en los puertos alejados simplemente no conocen  la explotación sostenible debido a la amplia biodiversidad, lo venden por oferta y demanda, corta el árbol por lo que le paguen, sin saber que puede estar matando al papa de todos esos arboles, y dañar todo un ecosistema que esta a mas de 10m de altura.

La clasifican en ordinaria, semi fina, fina y muy fina. La ordinaria es la mas barata y la que mas venden, la muy fina es la mascara y la que menos venden; pero al cortar estos arboles si le causan un gran daño al ecosistema.

Proceso de estudio para explotación sostenible

Tenemos que buscar fuentes de desarrollo sostenible, distintos a los cultivos ilícitos. Entonces tenemos que preguntar a la gente, que utilidades les dan a sus recursos biológicos de la región  para estudiarlos científicamente, o viceversa, de los estudios científicos, le preguntamos a la gente sus más comunes usos.


Después hacemos un estudio científico y estadístico, dándole calificaciones a cada especie como se muestra en la imagen.

Después miramos de todas las especies las que tengan mayores usos para hacer un aprovechamiento de las especies ya sean medicinales, alimenticias, forestales, farmacéuticas, etc. Puede haber especies que ofrezcan usos o  fuentes de desarrollo sostenible que disminuyan la tala indiscriminada y los cultivos ilícitos.

Los cultivos deben ser controlados ambientalmente, porque cultivos como la pimienta, las yerbas y otro pueden afectar y causar daños al ecosistema.

viernes, 8 de junio de 2012

Biodiversidad en Colombia

Aunque no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el país, sí se conoce que a nivel de especies, Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial siendo por grupo taxonómico, el segundo en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos.







Megadiversidad
Colombia es un país megadiverso, contiene la mayoría de las especies de flora y fauna del planeta en su territorio, con tan sólo el 1% de la superficie del planeta, nuestro país concentra el 10% de toda la biodiversidad. 


Colombia cuenta con tres reservas de biósfera y 54 áreas de reservas naturales. El Departamento de Chocó se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta. El Chocó es la región más lluviosa del hemisferio occidental.

Estas son  las posiciones que cada país ocupa respecto, al mayor numero de especies que posee en cada uno de los 5 grupos taxonómicos.
Plantas - Mamíferos - Aves - Peces - Reptiles - Anfibios
  • Indonesia: 4 - 1 - 5 - 2 - 3 - 9
  • Brasil: 1 - 3 - 3 - 15 - 4 - 1
  • Estados Unidos: 8 - 5 - 13 - 4 - 12 - 8
  • México: 5 - 2 - 14 - 9 - 2 - 5
  • India: 10 - 9 - - 1 - 5 - 11
  • Colombia: 2 - 7 - 1 - 29 - 6 - 2
  • China: 3 - 4 - 8 - 20 - 7 - 6
  • Venezuela: 7 - 16 - 7 - 39 - 18 - 7
  • Ecuador: 9 - 17 - 4 - 41 - 8 - 3
  • Australia: 13 - 11 - 28 - 3 - 1 - 12
  • Papúa Nueva Guinea: 18 - 29 - 34 - 7 - 14 - 10
  • Perú: 12 - 7 - 2 - 70 - 20 - 4
  • Suráfrica: 6 - 20 - 27 - 10 - 11 - 23
  • Kenia: 38 - 10 - 11 - 30 - 26 - 36
  • Congo, RD: 20 - 8 - 10 - 105 - 18 - 14
Parques naturales
El país cuenta con 32 parques naturales, distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio colombiano.

1960: Cueva los Guácharos; 1964: Tayrona; 1967: Isla de Salamanca; 1968: puracé; 1970: El Tuparro; 1971: La Macarena; 1972: Munchique; 1973: Los Nevados; 1973: Las Orquídeas; 1973: Los Katíos; 1975: Los Estoraques; 1975: Iguaqua; 1975: Amacayacú; 1975: Los Flamencos; 1977: Nevado de Huila; 1977: Las Hermosas; 1977: Isla Coroto; 1977: Isla Rosario; 1977: Arauca; 1977: Sierra Nevada del Cocuy; 1977: Sanquianga; 1977: Paramillo; 1977: Chingaza; 1977: Tamá; 1977: Sumapaz; 1977: Cordillera de los Picachos; 1977: Pisba; 1977: Macuira; 1977: Los Colorados; 1977: Ciénaga Grande; 1977: Manaure; 1977: Bahía Portete.

En la imagen se muestran 56 áreas protegidas lo que demuestra que son más los parques naturales por descubrir que los que hay.


foto_1.jpg locationcolombia.comParque Nacional Cocuy
Localización: Boyacá, Casanare, Arauca
Extensión: 306 000 ha
Altura: 600- 5300 m.s.n.m
Temperatura: -3 – 23,6 grados centígrados

Colombia es uno de los países más ricos en aguas del mundo. Cuenta con cinco importantes vertientes hidrográficas que van a tributar al mar Caribe, al océano Pacifico, y a los ríos Amazonas, Orinoco y Catatumbo. Cada una de estas vertientes está conformada por miles de corrientes, riachuelos, quebradas y ríos, junto con extensos territorios de ciénagas que  forman un país de aguas entre el mar Caribe y el océano Pacífico.

Las costas del país sobre el mar Caribe y el océano Pacífico suman más de 3000 kilómetros (1350 millas).

La Sierra Nevada de Santa Marta es el único lugar del mundo que cuenta con alturas de más de 5000 metros (16000 pies) en las cercanías del mar.


Especies endemicas

Una especie endémica es un animal o planta que habita únicamente en un área determinada.
Colombia cuenta con numerosas especies de animales o plantas que no se pueden observar en ninguna otra parte de la Tierra. Por ejemplo, el 63% de los anfibios, el 10% de las mariposas y el 8% de las aves del país son endémicas.

En cuanto al total de número de especies restringidas o endémicas, aunque no se tiene un estimativo total para el país, se considera que 32 especies de mamíferos, cerca de 400 de anfibios, 66 aves y una tercera parte de especies de plantas, son endémicas. Las cifras de especies amenazadas, y de acuerdo con los libros rojos publicados en Colombia, corresponden a un total de 319 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) con algún grado de amenaza de las cuales 49 se encuentran en peligro crítico (CR), 97 en peligro (EN), 117 vulnerables (VU) y 56 en casi amenazado (NT) de los cuales 42 son peces (3,1%), 55 anfibios (7,7%), 29 reptiles (5,5%), 151 aves (8,1%) y 42 mamíferos (9%). 
La palma de cera es una especie endémica de los Andes colombianos, específicamente del Departamento de Quindío.

La palma de cera es la palma más alta del mundo (60-7o m), crece a 1.600 m de altitud, entre la niebla y el frío (24º), a cientos de kilómetros de distancia de su lugar de origen, el mar.



Biocomercio
El biocomercio es el conjunto de actividades de recolección y producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Según la revista Dinero (21-08-2009), el mercado mundial para productos de biocomercio fue de U$210.380 millones (2006), productos orgánicos U$40.000 (2007) y ecoturismoU$514.000.
Los principales productos que Colombia exporta son las plantas medicinales y aromáticas, peces ornamentales y mariposas, vegetales, grasas, ceras, resinas y colorantes.





La tendencia del mercado es hacia una mayor demanda de productos naturales. Así se observa en las industrias de alimentos, farmacéuticos y cosméticos.

Especies de Colombia
  • 4.800 himenópteros
  • 3.300 especies de vertebrados
  • 3.019 especies de mariposas diurnas (Agrias aedon)
  • 2.200 especies de moluscos
  • 1.882 especies de aves, 21% de las 10.000 especies conocidas, África (1.500), América (3.900), Asia(1.900), Europa (950), Oceanía (1.900).
  • 970 especies de crustáceos
  • 623 especies de anfibios (6.000 especies)
  • 517 especies de reptiles (8.000 especies)
  • 359 especies de mamíferos (5.500 especies)
  • 318 peces (28.000 especies)
  • 290 especies de equinodermos
  • 150 especies de corales
  • ? mariposas (20.000 especies)
Plantas
  • 51.220 especies de plantas, de las 250.000 especies conocidas (20%)
  • 3.500 especies de orquídeas
  • 100 especies de heliconias
Mamíferos
  • 134 murciélagos (quirópteros)
  • 114 ratones (roedores)
  • 35 monos (primates)
  • 30 chuchas (marsupiales)
  • 29 zorros (carnívoros)
  • 24 ballenas (cetáceos)
  • 14 armadillos (desdentados)
  • 14 venados (ungulados)
  • 6 musarañas (insectívoros)
  • 2 conejos (lagomorfos)
  • 2 manatíes (sirenios)
Ictiología ( FishBase, 22-10-2010)
  • Peces de Colombia (2003)
  • Peces de agua dulce de Colombia (826)
  • Peces de aguas profundas de Colombia (135)
  • Peces de coral de Colombia (453)
  • Peces de importancia comercial para Colombia (146)
  • Peces endémicos de Colombia (77)
  • Peces introducidos en Colombia (37)
  • Peces marinos de Colombia (1188)
  • Peces para la acuicultura de Colombia (56)
  • Peces decorativos de Colombia (309)
  • Peces pelágicos de Colombia (64)
  • Peces peligrosos de Colombia (256)
  • Especies amenazadas en Colombia (32)
Flora
Colombia es el segundo país de mundo con mayor variedad de plantas (51.220 especies) y el segundo exportador de flores del mundo.
En el país hay 6.212,03 hectáreas sembradas de flores, la mayoría de las flores se cultivan en Antioquia (700) y Cundinamarca (5.292). Las flores de mayor exportación son los claveles (1.180,5 hectáreas), rosas (2.359 hectáreas), crisantemos y platanillos (heliconias).



Las plantas curiosas de nuestro país siempre han causado gran admiración.
  • La victoria (Victoria regia), que es una planta acuática de una sola hoja flotante, tan grande que se puede poner unniño.
  • Las  zaminas  y las chiguas se consideran plantas prehistóricas, como la Zamia obliqua y la Chigua restrepoi.
  • El frailejón (Espeletia schultzii) es una planta que florece en condiciones difíciles, a 2.500 metros de altura. Esta planta se denomina así porque parece un fraile en oración.
  • Las heliconias son flores ornamentales apetecidas en todo el mundo, como la Heliconia gaiboriana y la Heliconia psittacorum.
  • Las orquídeas son unas de las flores más sorprendentes del reino vegetal, algunos ejemplos son la Cattleya aurea,Cattleya labiata, Houlletia ordaratissima, Odontoglossum nevadense, Odontoglossum vexillarium, Oncidium sessile,Oncidium haematochilum.
Existen otras plantas tropicales curiosas, como la Bejaria coarcata, Oxalis elegans, Tacsonia mollissima yTropaeolum tricolorum.







Aves en Colombia
Con alrededor de 1.876 especies, Colombia es el país número uno en diversidad de aves en el mundo; además con nuestras casi 70 especies endémicas, tenemos el tercer lugar en Suramérica, después de Brasil y Perú, quienes listan 203 y 105 respectivamente. En el siglo XXI, en Colombia se han encontrado y descrito 6 especies de aves nuevas para la ciencia:
·         la cotinga Chestnut-capped Piha (Lipaugus weberi)
·         el cucarachero Munchique Wood-Wren (Henicorhina negreti)
·         los tapaculos Stiles's (Scytalopus stilesi) y Upper Magdalena Tapaculo (S. rodriguezi)
·         el colibrí Gorgeted Puffleg (Eriocnemis isabellae)
·         y el Antioquia Brush-Finch (Atlapetes blancae).
Con más de 750 especies de aves en la Amazonía colombiana, las opciones para observar aves son innumerables. Logísticamente, Leticia y sus alrededores son las opciones más asequibles y productivas. En general, la observación de aves es fácil y el paisaje es sobrecogedor con el majestoso Río Amazonas como autopista para moverse entre las diferentes áreas. En general, este es un paraíso para observar tucanes, cotingas y hormigueros, entre muchas otras aves. Una sola especie endémica se encuentra en la Amazonía colombiana, el colibrí Chiribiquete Emerald (Chlorostilbon olivaresi), pero la zona donde habita es alejada de ciudades como Leticia y, por lo consiguiente, es de difícil acceso.

Sobrepasando las 800 especies de aves, los Andes de Colombia hacen parte del Biodiversity Hotspot más rico y diverso del planeta. En la Cordillera Central las opciones para observar aves se dividen principalmente entre el área del norte (Medellín y cercanías) y del centro (Triángulo del Café).Unas 120 especies son de especial interés por ser endémicas como el hormiguero Parker's Antbird (Cercomacra parkeri), recientemente descritas como la cotinga Chestnut-capped Piha (Lipaugus weberi), o amenazadas de extinción en algún grado como la gralaria Brown-banded Antpitta (Grallaria milleri).


Con más de 800 especies de aves, las montañas andinas de Colombia se encuentran en el Biodiversity Hotspot más rico y diverso del planeta. La Cordillera Occidental tiene una gran cantidad de interesantes áreas para la observación de aves y unas 60 especies de interés que sólo habitan esta parte de los Andes. En general, el suroeste antioqueño donde aún hay saludables poblaciones del loro Yellow-eared Parrot (Ognorhynchus icterotis), del colibrí Dusky Starfrontlet (Coeligena orina) y del pinchaflor Chestnut-bellied Flower-piercer (Diglossa gloriosissima) es una excelente área.

Con una diversidad por encima de las 800 especies de aves, los Andes colombianos han sido categorizados como una de las zonas más ricas y diversas del planeta dentro del Biodiversity Hotspot llamado Tropical Andes.

La Cordillera Oriental ofrece a lo largo de sus montañas un poco más de 50 especies de aves únicas e interesantes. Varias áreas son muy atractivas para la observación de aves:Bogotá y sus alrededores, por ejemplo, son una muy buena opción para ver aves endémicas dentro de la ciudad misma como la polla de agua Bogotá Rail (Rallus semiplumbeus), el hojarasquero Silvery-throated Spinetail (Synallaxis subpudica) y el cucarachero Apolinar's Wren (Cistothorus apolinari) así como muchas otras casi endémicas y/o amenazadas.

Anfibios de Colombia                  
Colombia es el país más rico en especies de ranas y sapos del mundo. Estos animales, en una enorme variedad de formas, tamaños y colores se encuentran en todos los climas.
733 especies, esta es la increíble cifra de anfibios de Colombia. La mayor parte de estos corresponden a ranas y sapos, junto con unas pocas salamandras y cecilias (animales parecidos a una lombriz de tierra). Hace tan sólo 40 años no se conocía esta diversidad (el número de especies de anfibios registrados en 1970 sólo se aproximaba a las 300 especies). Colombia ha resultado ser una auténtica mina de oro para los estudiosos de las ranas.
·         Reptiles en el calor, ranas en el frío:
Los anfibios y reptiles son grupos de animales emparentados en su origen. Ambos comprenden animales de "sangre fría". Con todo, cada uno de estos grupos ha mostrado adaptaciones bastante diferentes en el medio ambiente de los trópicos. Los reptiles han conquistado las zonas bajas calientes, cosa que también han hecho las ranas, pero, por su piel impermeable, han sido mucho más exitosos que los anfibios en su adaptación a la vida en zonas áridas. Pero son pocos los lagartos y serpientes que pueden vivir en las partes altas y frías de las montañas y ningún cocodrilo o tortuga ha logrado adaptarse a este hábitat.
·         Ranas que nacen en tierra
Cuando pensamos en las ranas y en su vida, solemos imaginarlas nadando en un pantano o lago. Pero son muchísimas las ranas que viven alejadas del agua. Uno de los grupos más grandes de ranas está formado por las Eleutherodactylus. Éstas viven en bosques húmedos, entre la hojarasca, musgos y debajo de piedras. Han desarrollado un modo de vida muy singular, volviéndose completamente terrestres. Ni siquiera se reproducen en el agua. En lugar de ello, estas ranas ponen sus huevos en un sitio húmedo y protegido, como puede ser debajo de un tronco o una piedra. El embrión se desarrolla por completo dentro del huevo y, después de un largo período de incubación, nacen ranitas perfectamente formadas, sin pasar por la etapa de renacuajo.
·         Las ranas venenosas
Las más coloridas de las ranas son las vistosas ranas venenosas, con sus diversas combinaciones de negro, rojo, amarillo, verde y/o azul. Estas ranas no atacan como una serpiente, inyectando el veneno. En lugar de esto, es su piel la que lo exuda y sólo son peligrosas para un depredador que intente comerlas o en el caso de que una persona imprudente las toque y el veneno pueda penetrar en su cuerpo por las mucosas o a través de una herida en su piel. Los vivos colores de estas ranas actúan como una señal de advertencia: le avisan a otros animales de lo peligrosas que son y estos, reconociendo por instinto o experiencia esta señal, las dejan en paz.

Ecosistemas
Como país megadiverso, Colombia tiene la fortuna de contar con ecosistemas tan diferentes como nevados, desiertos, páramos, bosques húmedos y muchos más.
páramo
Ecosistema de alta montaña, relativamente abierto y caracterizado por la dominancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas (entre ellas, los famosos frailejones). Debido a la alta humedad reinante, a la abundancia de lagunas y de espesos colchones de musgos, los páramos son considerados las mayores fábricas de agua de Colombia. En el páramo suceden frecuentes cambios de clima: hay una gran insolación en algunos momentos del día, seguida por cielos nublados. En las noches la temperatura puede bajar por debajo de 0 grados Celsius.


 De esta manera, aunque la diversidad de una localidad por sí sola no sea destacable, la suma de la diversidad global de los páramos colombianos es bien elevada.


·         Flora:La vegetación dominante en el páramo abierto son varias especies de pastos o “pajas” (CalamagrostisAgrostis,Festuca) y las plantas arrosetadas, entre las que sobresalen diversas especies de frailejones (Asteraceae: Espeletiinae). También forman rosetas los cardos (Puya), carditos (Paepalanthus) y algunos helechos del género Blechnum. Entremezcladas entre los pastizales crecen una gran cantidad de hierbas, muchas de ellas endémicas a reducidas zonas de páramo. Los uvos de monte, pegamoscos y mortiños venenosos de la familia Ericaceae. Y los tunos, charnes y sietecueros de la familia Melastomataceae. Otros árboles importantes son los coloraditos (Polylepis) y el rodamonte (Escallonia myrtilloides.)Los páramos colombianos son el reino de los líquenes y los briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas.) Sobresalen los colchones formados por musgos del género Sphagnum, que forman turberas en sitios pantanosos.
·         Fauna:

En el páramo, gran parte de los animales son de costumbres discretas y permanecen ocultos la mayor parte del tiempo.
Salvo por la trucha arco iris, especie norteamericana introducida en algunos lagos de alta montaña, los páramos colombianos carecen de peces. En el páramo habitan muchas especies de anfibios endémicos, destacándose por su diversidad las ranas de los géneros Eleutherodactylus y Atelopus. También se encuentran salamandras Bolitoglossa. En comparación, este ecosistema es relativamente pobre en reptiles; las únicas especies presentes son algunas lagartijas y unas pocas serpientes no venenosas.
Una de las aves más vistosas y emblemáticas del páramo es el cóndor de los andes. También destacan el águila de páramo, varias especies de colibríes e incluso un par de especies de periquitos (Bolborhynchus ferrugineifrons y Pyrrhura calliptera).En el páramo hay pocas especies de murciélagos y los roedores forman el grupo más diversificado de mamíferos. Entre los mamíferos más importantes se cuentan el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, los venados y el conejo.
·         Conservación
En la actualidad los páramos se encuentran sometidos a una fuerte presión por parte de los seres humanos. La ganadería y la agricultura practicadas en zonas de páramo, las quemas, la cacería, la tala y destrucción de la vegetación leñosa, son algunas de las actividades que están degradando este ecosistema. El pisoteo del ganado, las quemas y la eliminación de la vegetación natural causan la compactación de estos suelos y la desaparición de los colchones de musgo. Con esto desaparece la capacidad que tiene el páramo de ser una esponja que acumula el agua y la distribuye gradualmente montaña abajo. El abastecimiento de agua de millones de personas de las ciudades y campos colombianos puede verse seriamente amenazado si estas actividades destructivas continúan. Muchas personas son conscientes de la importancia de la conservación de los páramos, para preservar su fauna y flora únicas y asegurar nuestro suministro de agua. Gracias a esto, se han establecido varios Parques Nacionales Naturales en áreas de páramo. Se han adelantado campañas para la reintroducción de especies amenazadas, como el cóndor de los Andes y el oso de anteojos. La protección contra los cazadores ha hecho que la población de venados aumente en Chingaza, donde ahora es fácil verlos. Estos resultados ofrecen una esperanza para la conservación de los magníficos páramos de Colombia.

bosque de niebla
Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas usualmente pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y orquídeas.
·         Distribución en el país
Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, desde unos 2400 m.s.n.m. hasta el límite superior del bosque (usualmente entre 3300 y 3800 m.s.n.m.)
·         Flora:
A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele presentarse la dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos.

·         Fauna:La fauna de insectos de este ecosistema es más bien discreta en comparación con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras son relativamente escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y las mariposas suelen ser pequeñas, predominando las especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae. En las quebradas que atraviesan el bosque andino habitan pequeños peces, conocidos como capitanes y babosos. Los anfibios (ranas y salamandras) son comunes en los bosques andinos más húmedos y cerca a las quebradas. En cambio, los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas y serpientes no venenosas. Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores importantes de muchas plantas del bosque andino y las tángaras de montaña, de plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan grandes aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente. Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña, varias especies de loros y pericos y las pavas de monte. Los roedores forman el grupo dominante de mamíferos y ocupan todos los estratos del bosque: sobre los árboles habitan ardillas, puercoespines y algunos ratones silvestres. En el suelo se observan otras especies de ratones y ratas, los borugos y la guagua loba (Dinomys branickii): esta, con sus 12-15 kg de peso, es uno de los roedores más grandes del mundo y también trepa árboles con regularidad.
Otros mamíferos importantes son el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, tigrillos, los pequeños venados de los géneros Mazama y Pudu, los cusumbos y el runcho o fara.
·         Conservación:
Los bosques andinos se encuentran gravemente amenazados, pues están situados en la parte más poblada del país. Ahora, con la destrucción del bosque, muchas quebradas se han secado.

Bosque húmedo tropical
Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy desarrollada y puede ser dividida en muchos estratos o “pisos”, dependiendo de su altura (suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes.) El dosel normalmente está formado por árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m de altura.
La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes: hongos, microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas.
·         Distribución en el país:
Ampliamente extendido por las llanuras de la Amazonía y por la región Pacífica (Chocó biogeográfico.) Antiguamente, los bosques húmedos tropicales también eran extensos en las laderas bajas de las cordilleras andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, por debajo de 1000 m.s.n.m. y a lo largo del río Magdalena y otros ríos de la región Caribe. Sin embargo, gran parte de estos bosques ha sido eliminada por los seres humanos y ahora sólo se encuentran como pequeños fragmentos dispersos en zonas de potreros.



·         FaunaEl bosque húmedo tropical alberga innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en ellos.
En las charcas, quebradas y ríos que atraviesan el bosque habita una sorprendente cantidad de peces; en estos lugares también se observan cangrejos de agua dulce. Los anfibios y reptiles son igualmente diversos y sobresalen numerosas especies de ranas, sapos, serpientes, lagartos, tortugas, babillas y caimanes.
Entre las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como guacamayas, loros y tucanes, habitantes del dosel del bosque. Las grandes águilas arpía (Harpia harpyja) y miquera (Morphnus guianensis) patrullan silenciosamente el dosel, donde son los depredadores de mayor tamaño. Más de la mitad de las especies de mamíferos presentes en una determinada localidad de bosque húmedo tropical pueden ser murciélagos y estos constituyen el grupo más importante de mamíferos de este ecosistema. Los murciélagos vampiros son minoría: hay 3 especies y de estas sólo una puede morder a los seres humanos.
Flora
El bosque húmedo tropical alberga una enorme diversidad de flora. En la mayor parte de los casos, no se encuentran especies de árboles dominantes. Más bien, los ejemplares de cada especie se encuentran muy dispersos por el bosque y un sorprendente número de especies de árboles pueden crecer juntas: se ha calculado que en los bosques húmedos más diversos del mundo, una sola hectárea de terreno puede albergar hasta 280 especies de árboles. Para poner esto en perspectiva, mencionemos que en toda Europa hay sólo unas 100 especies de árboles nativos. En lo alto de los árboles abundan las plantas epífitas, como las bromeliáceas y orquídeas.
ntre las características notorias de las plantas del bosque húmedo tropical están los contrafuertes o raíces tablares que tienen los troncos de muchos árboles; el tamaño relativamente grande de las hojas de muchos árboles, en comparación con las hojas pequeñas que predominan en climas más fríos; y la abundancia de lianas de gran tamaño, que contribuyen con su presencia al aspecto característico de estos bosques.
·         Conservación:
Existe, a nivel mundial, una gran preocupación por el futuro de los bosques húmedos tropicales. Pues, a la vez que estos albergan una gran proporción de la biodiversidad mundial, Se estima que en Colombia, cada año se talan más de 47.000 hectáreas de bosque. En total, entre 1990 y el 2005, Colombia perdió 711.000 hectáreas de bosques (http://rainforests.mongabay.com/deforestation/2000/Colombia.htm, consultado en Abril de 2007.) De esta manera, desde la Colonia, ya se han destruido más de la cuarta parte de los bosques del país.