Medio Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, constituyo el primer intento por abordar el medio ambiente mundial y su relación con el desarrollo. La asamblea general, en su resolución 2997,del 15 de diciembre de 1972,estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y su consejo de Administración integrado por 58 miembros que son elegidos por la asamblea. En los años posteriores a la conferencia de Estocolmo, el
sistema de las Naciones Unidas elaboro principios y políticas

El constante empeoramiento del estado general del medio ambiente mundial y la creciente preocupación en torno al desarrollo sostenible (CDS), de numerosos AMUNA, del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, así como a la creciente participación de organizaciones internacionales y de donantes bilaterales en el fortalecimiento de las normas e instituciones, la financiación y la creación de capacidad en la esfera del medio ambiente.
CONCEPTO DE GOBERNANZA AMBIENTAL DESCENTRALIZADA
El concepto de gobernabilidad se asocia a espacios de poder político y se refiere al ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos sociales y económicos.
La gobernanza se define como el proceso formal e informal de interacción entre actores para la conducción de una sociedad. Un sistema de gobernanza está integrado por las reglas y procedimientos (formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual los diversos actores implicados tienen que operar. Este sistema tendrá más gobernabilidad cuánto más previsible, transparente y legítimo sea este marco. De esta manera, gobernanza es "una noción más amplia que gobierno, puesto que no está referida a estructuras específicas, sino a una serie de procedimientos y prácticas que involucra una amplia gama de actores y redes".
Hay cuatro elementos que permiten entender e interpretar adecuadamente estos procesos:
Reglas, procedimientos y procesos formales e informales. La naturaleza de las reglas, procedimientos y procesos informales como forma de construir sistemas de gobernanza y más específicamente de gobernanza ambiental descentralizada, genera debates debido al poco entendimiento y comprensión que este carácter "informal" posee. Ello lleva a una conclusión muy presente en el discurso, los medios y los espacios de poder en el sentido de que la movilización de la sociedad, el planteamiento de demandas y la organización de grupos sociales para el acceso al manejo de recursos, conducen hacia formas de ingobernabilidad. Esta conclusión parte de la falsa premisa que aquello que se aleja de reglas formales, leyes, políticas, procesos de toma de decisiones verticales no respeta los principios de la democracia y el papel que en ésta tienen los decisores. Reacciones negativas de autoridades del Gobierno Central, como las que enfrentó el proceso de consulta vecinal de la población de Tambogrande en Piura, Perú, frente al pretendido desarrollo de actividad minera en sus tierras; o las dificultades para generar espacios de diálogo con interlocutores de Gobierno por parte de organizaciones mapuches en Chile, son reflejo de esta escasa comprensión.
Interacción social. En tanto interrelación de un conjunto de actores, un proceso de gobernanza implica la necesidad de ser un proceso inclusivo e incluyente, el que además no es necesariamente un proceso autónomo ni único, sino que se nutre de otros procesos. ¿Qué genera el sentido de pertenencia? ¿Es la identificación de una necesidad común insatisfecha? ¿Una amenaza identificada de forma colectiva? Tal fue el caso de la experiencia de manejo concertado de recursos naturales de la cuenca hídrica del Río Chanchán, en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en donde el represamiento del río y la amenaza de deslizamientos e inundaciones en la parte baja generaron una visión común y una interacción social para la gestión del recurso. En esta identificación del elemento de interacción social y sentido de pertenencia, la respuesta puede encontrarse también en factores de rentabilidad, como en el caso de la experiencia de forestería comunitaria en el Municipio de Yuscarán, El Paraíso, Honduras.
Conductas sociales. Los procesos de gobernanza ambiental descentralizada destinados a regular o corregir determinadas conductas de la sociedad en referencia al acceso a los recursos naturales, el manejo integrado de ecosistemas y la protección ambiental a cargo de poblaciones rurales, requieren la construcción de normas de conducta sobre arreglos sostenibles y aceptables.El elemento central es "cómo transformar lo particular en un asunto público". La experiencia sistematizada en la localidad de Tirúa, un municipio rural del sur de Chile, es un buen ejemplo de ello, pues la comunidad al colocar en la agenda pública sus demandas, fue creando las condiciones para avanzar hacia formas más justas y equitativas de control sobre los recursos del borde costero. ún cuando algunas de las experiencias sistematizadas han presentado ocasionales actos de violencia, es necesario enfatizar que un adecuado proceso de gobernanza ambiental descentralizada, se desarrolla sólo cuando hay un ambiente de paz. En el caso de Tambogrande, los autores reconocen que una vez superada la acción espontánea y eventualmente violenta empleada en los inicios del conflicto, la población a través del Frente de Defensa articuló una estrategia democrática que manteniendo su firmeza se alejó de la confrontación (descartando la violencia como medio de presión), y tuvo su expresión más importante en la consulta pública de junio de 2002.Horizontalidad. Los procesos sistematizados muestran como elemento común la búsqueda de horizontalidad tanto a nivel de la estructura del propio grupo social y la forma en que éste toma decisiones, como en los mecanismos de relación que adopta con actores externos. Un rasgo fundamental de estructuras horizontales es la búsqueda de participación y decisiones colegiadas de la comunidad sobre la base de información común.
ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE
BELICE:
COSTA RICA:
EL SALVADOR:
HONDURAS:
NICARAGUA:
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
PANAMÁ:
ARGENTINA:
BOLIVIA:
BRASIL:
CHILE:
COLOMBIA:
ECUADOR:
PERÚ:
PARAGUAY:
URUGUAY:
VENEZUELA:
| ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario