viernes, 6 de julio de 2012

Política nacional de producción más limpia

Prevenir o minimizar los impactos y los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial; este es el objetivo principal  que se ha venido desarrollando a lo largo de mas de diez años por el ministerio del medio ambiente y el sistema nacional de ambiente (sina)
El esquema principal es ir de la mano con la globalización y la integración variable ambiental como un elemento central de la competitividad, enfocado en las empresas, colegios, universidades, y centros de educación formal que hagan parte del gobierno para educar sobre el correcto manejo de sus implementos y la causalidad con el medio ambiente.
Es importante destacar que la implementación de la política de la producción más limpia es un motor de desarrollo para el sector empresarial y económico permitiendo la evolución óptima y el mejoramiento de sus procesos  ,la globalización y las innovaciones tecnológicas nos abordan a tener un esquema internacional que nos permita modernizarnos sosteniblemente como parte del desarrollo; es así como podemos destacar el incremento en las exportaciones e importaciones del (PIB),los beneficios del sector empresarial redujeron su consumo de agua ,uso de residuos tóxicos ,vertimientos y cambios de combustibles con grandes beneficios para nuestro medio ambiente que es nuestro principal proveedor.
Nuestro  país debe implementar nuevas tendencias que nos ofrecen externamente y sus exigencias ambientales con ayuda del tratado del libre comercio para cumplir, informar y participar activamente en el desarrollo de la normatividad ambiental; destacando primordialmente los temas relacionados con los ecosistemas (humedales, biodiversidad, desertificación ,trafico de flora y fauna);los asociados a la atmosfera(capa de ozono y cambio climático);y los asociados a sustancias químicas(movimiento de residuos peligrosos ,compuestos    orgánicos y ciertos químicos) cumpliendo con la creciente supervisión internacional  que existe.
La implementación de la política nacional de producción mas limpia fue hace diez años lo que nos deja un poco en desventaja con otros países en el desarrollo y educación de este tema en las distintas regiones de nuestro país, existe amplio rango de conceptos mecánicos e instrumentos relacionados  ;así como los nuevos temas de salud ambiental y nuevos estándares de gestión de sustancias peligrosas y el pos consumo de residuos peligrosos ;resaltando que los programas influyan de carácter obligatorio en la norma.
Es importante que temas tan complejos e interesantes sean expandidos a nivel educativo ,social y empresarial ,ya que muchos de nosotros no teníamos conocimiento de la gestión tan valiosa que han realizado; muchas de nuestras regiones que se dedican a actividades agrícolas y forestales probablemente no tengan este conocimiento es necesario ampliar este conocimiento de la mano de la tecnología para seguir cumpliendo con la retribución que le debemos a nuestro medio ambiente.

jueves, 5 de julio de 2012

Sello verde


La sustentabilidad y el manejo adecuado de los recursos forestales ha tenido un desarrollo importante en el transcurso de la última década logrando ser certificada por organizaciones mundiales y trabajando en conjunto logrando su objetivo.

El objetivo de la certificación forestal es garantizar o avalar  el manejo forestal sustentable, para ello la base estándar que contiene formulación, implementación y evaluación de una serie de principios con criterios, normas y verificadores para determinar el grado de calidad ambiental, social y económica.

La certificación forestal no es un fin en si mismo, si no que es una herramienta mas para lograr un manejo forestal  sustentable, permite al productor adquirir credibilidad sobre sus operaciones forestales responsables y a  largo plazo esto representa una ventaja competitiva.
El avance en el desarrollo de criterios para el manejo sustentable de los bosques en diversos regiones y países han tenido cierto temor debido a los intereses políticos que estos tengan intrínsecamente ,buscando como alternativa de solución la armonización de principios y criterios para el manejo sostenible de los bosques.

Existen directrices, criterios para la evaluación y la ordenación sostenible para la ampliación global del desarrollo sostenible de los bosques, y muchas de las organizaciones buscan tener el esquema de certificación como solución integrada para que sus principios se manejen en el ámbito ambiental, social y beneficoeconomico viable para los bosques; El símbolo del FSC resulta así una etiqueta ambiental o sello verde, puesto que garantiza que la madera usada para fabricar un producto proviene de un bosque que ha sido favorablemente evaluado, en forma independiente, como un bosque bien manejado de acuerdo a estrictos estándares ambientales,sociales y económicos.

lunes, 2 de julio de 2012

Problemas ambientales de la localida de Rafael Uribe Uribe

DENTRO DE LA CONSTITUCIONALIDAD POLITICA COLOMBIANA EN GENERAL Y LA LEGISLACION AMBIENTAL EN PARTICULAR: (LEY 99 DE 1993) , LA CUAL ASUME COMO PRINCIPIO GENERAL AMBIENTAL  NUMERO UNO (1).”EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PAIS SE ORIENTARA  SEGÚN LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CONTENIDOS EN LA DECLARACION DE RIO DE JANERIO DE JUNIO  DE 1992 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO”

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES47
Tabla 22. Problemas ambientales locales identificados
Contaminación  de  la  quebrada  Chiguaza 


diagnostico del sector agropecuario en colombia

En colombia no hay una investigación en cuanto a los sistemas de producción en el trópico, ya que entre el ministerio de cultura y el ministerio de comercio, han sacado adelante en la agenda política unos “sistemas de producción” que como toda ley impuesta por el gobierno, fue planeada por economistas según el mercado, en ves de ser planeada por gente del ministerio de cultura o profesionales del medio ambiente. Estos “sistemas de producción” están basados en otros sistemas tradicionales de otros países, donde no se tiene en cuenta que somos un país megadiverso, con amplia variedad en plantas, estos modelos no tienen en cuenta que en ves de copiar modelos de producción que se basan, en pocas especies para sostener el sistema de producción; podemos hacer un sistema de producción sostenible a partir de nuestra megadiversidad de especies.

Los modelos tradicionales pueden acabar con especies de nuestra cultura en nuestra amplia biodiversidad al ser reemplazadas por otras. Como las especies de ganado y de plantas.  Los sistemas de producción tradicionales agotan el suelo, porque se basan en especies particulares en grandes áreas de cultivo. 






En cuanto a la seguridad y soberanía alimentaria, muchos sectores de la economía buscan convertir personas muy humildes, que solo poseen su tierra en micro empresarios. Sin que se tenga en cuenta que  a ellos no se les esta garantizando sus necesidades básicas, y no se necesita llegar a los almacenes de cadena con productos de alta calidad, para tener un sistema de producción adecuado.

Las mas recientes encuestas, confirman lo que todos los colombianos suponemos, y es que las áreas de donde explotan mas recursos son las que mayores índices de pobreza extrema poseen. Sumado a esto hay un problema a nivel nacional, y se puede decir que en gran parte de el continente, como lo son la violencia, los bajos índices de escolaridad, las masivas migraciones hacia las ciudades,

productos agropecuarios sin manejo ambiental

Alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son los alimentos derivados de organismos modificados genéticamente. Los alimentos transgénicos se modifican genéticamente introduciendo modificaciones en su ADN mediante la ingeniería genética.

Una breve historia sobre los transgénicos

1983 primer OGM: biotecnologos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma ajeno a éste de la bacteria E.Coli.
1986 primera planta geneticamente modificada: se trata de la planta del tabaco a la que se le añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico kanamicina. Creado por Monsanto.
1994 comercialización del primer OGM en el mercado: estamos hablando del tomate Flavr Savr, al que se le introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce la maduración del tomate, de manera que el tomate aguanta mas tiempo maduro y no se pone pocho…Así aguanta mejor los golpes (por el tema del transporte) y no se pone blandurrio en pocos días.
1996 retirada del mercado de productos frescos del tomate Flavr Savr : debido a consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en la composición del tomate, además de ser mas caro que el tomate convencional. A pesar de ello si que se usan para la producción de tomate elaborado.


Calgene la empresa biotecnológica productora de esta variedad de tomate tuvo que venderse a Monsanto (principal empresa biotecnológica) para paliar las pérdidas producidas por el fracaso del tomate.
Actualmente se comercializan variedades transgénicas de maíz, soja, colza, patata y algodón principalmente, aunque no se comercializan como productos frescos sino ya elaborados.



¿Cual es la diferencia entre transgénico y divergénico?
Las plantas modernas pueden ser superiores y más saludables que las plantas tradicionales. Por ejemplo: Antes de ser traídas a Europa, las papas silvestres eran mucho más venenosas. De hecho, las papas pertenecen a una de las familias de plantas más venenosas, las solanáceas. Hoy en día, las papas se han mejorado de forma que podemos comerlas cocinadas. Sin embargo, la tarea de mejoramiento no ha acabado, ya que los tubérculos todavía son tóxicos si son consumidas crudos o verdes. Por otro lado, algunas plantas se han mejorado considerablemente por ingeniería genética. Por ejemplo, se ha demostrado que el maíz Bt contiene menos contaminaciones por insectos, hongos y mico toxinas. Estos ejemplos nos demuestran que una planta mejorada como el maíz Bt puede ser mucho más segura, mientras que al comer una planta salvaje como la papa podríamos hasta morir.
A la luz de los datos científicos y médicos, la distinción entre organismos mutantes y transgénicos es anticuada. Por ejemplo, no existe ninguna razón para creer que las mutantes sean menos peligrosas, o generen menos alergias que los transgénicos. Actualmente, el término 'transgénico' no es algo científico, sino solo una definición para cumplir con requisitos legales. Suena peligroso y por eso se implementan muchas medidas burocráticas, que a veces no tienen más que la finalidad de llenar muchas actas en las oficinas de las autoridades.

Nota: Si queremos hablar de todas las modificaciones genéticas, el prefijo 'driver' resulta mas acertado. La palabra divergentico pretende resaltar la importancia de la diversidad y de la genética, transmitiendo así la noción de que esa diversidad es una base de bienestar que debe de estar al alcance de todos los seres humanos de este planeta.

Propiedad intelectual y patente
Ley de UPOV 91 sobre semillas
05/18/2012
El Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama le diera la bendición a la entrada en vigencia del TLC, ya que una de sus cláusulas es la obligación de suscribir UPOV 91; el Estado colombiano juiciosamente ha cumplido la tarea como lo han hecho México, Chile, Perú y los países centroamericanos, en sus respectivos TLC.

UPOV 91 es una norma que amplía el alcance de la propiedad intelectual de las semillas, y especialmente tiene enormes y graves repercusiones sobre la agricultura y la biodiversidad presente en países megadiversos como Colombia, puesto que al permitir la privatización y monopolio de las semillas vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas, afros y campesinos, su cultura, la soberanía y autonomía alimentaria a la vez que desprotege las semillas nativas y criollas y genera su desabastecimiento.

En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas en el mundo. Entre estas están la Ley 1032 de 2006, que modifica el artículo 306 del Código Penal, sobre la usurpación de los derechos de obtentores vegetales, penalizando el uso de semillas protegidas legalmente y las "similarmente confundibles" con una protegida. También el ICA aprobó la Resolución 970 de 2010, que regula y controla la producción, uso y comercialización de todas las semillas en el país.

Alimentos transgénicos: beneficios
La población mundial ha superado 6 billones de personas y se prevé que se duplique en los próximos 50 años.
Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, podrían ser:
  • Reducir las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.
  • Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan algunos tipos de cultivos puedan utilizarse y así evitar más fácilmente el ataque de plagas de insectos.
  • Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.
  • Alimentos transgénicos resistentes al frío.
  • Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.
  • Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.
  • Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de transportar, almancenar y administrar que las vacunas convencionales.
  • Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo ser alimentos transgénicos. Algunas plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas subterráneas que se encuentran donde están plantadas.
Alimentos transgénicos: riesgos
·         Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.

·         Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas "super malas hierbas", serían también tolerantes a los herbicidas.

·         Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alergeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias a los alimentos.

·         Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de plantas aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.

Clonación de plantas a través de semillas

Muchos de los cultivares más productivos y resistentes son el resultado del cruce de dos variedades genéticamente diferentes, cada uno con sus propios genes beneficiosos. Sin embargo, esta combinación de genes que hace que el híbrido sea tan robusto desaparece en la siguiente generación debido a que los genes se mezclan y forman nuevas combinaciones durante la formación de los gametos y la reproducción sexual. Entonces, si nos ponemos a pensar en una forma de preservar esta combinación genética beneficiosa, generación tras generación, la respuesta sería la clonación.

Muchos investigadores han buscado la forma de clonar preciados híbridos en grandes cantidades. En el laboratorio, se pueden clonar fácilmente las plantas a través del cultivo de tejidos vegetales in vitro, usando medios de cultivo especiales que transforman cualquier célula somática en un embrión capaz de producir una nueva planta, con una carga genética idéntica al de la planta original. Este proceso es conocido como embriogénesis somática.
Dependiendo de la parte vegetativa que se use para la clonación, los diferentes métodos de propagación asexual de plantas se ha dividido en:

a. Esquejes: Muchas plantas pueden reproducirse a partir de secciones del tallo, llamadas esquejes, que en contacto con agua o suelo húmedo pueden desarrollar raíces. Una variante del esqueje, es el acodo, donde el proceso de enraizamiento se efectúa sin separar la porción del tallo de la planta. Es común la propagación por esquejes de plantas ornamentales como las rosas, de arbustos como la yuca o de cultivos anuales como la caña de azúcar, que se propagan cortando pequeñas secciones de tallo y se ponen a enraizar.



b. Estolones: Este tipo de reproducción vegetativa es posible cuando las plantas desarrollan tallos largos, flexibles y horizontales llamados estolones. Estos crecen a lo largo del suelo y producen raíces adventicias en cada nudo (parte del tallo donde se encuentran yemas meristemáticas), dando origen a una nueva planta. Este tipo de reproducción vegetativa es común en muchos pastos, fresa y menta.

c. Rizomas: La clonación por rizomas comparte mucha similitud con la reproducción por estolones, con la diferencia que el rizoma es un tallo que se extiende por debajo de la superficie del suelo. Ejemplos clásicos de este tipo son el bambú, la guadua y el jengibre.

d. Tubérculos: Los tubérculos son tallos modificados, subterráneos con capacidad de almacenar nutrientes que sirven como medio de reproducción. El ejemplo clásico de este tipo de reproducción es la papa.

El segundo tipo de reproducción clonal que se presenta naturalmente en plantas es la apomixis. Las plantas apomícticas (plantas que presentan este tipo de reproducción), producen semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, razón por la cual los individuos son genéticamente idénticos a la planta madre.