BIENVENIDOS!!!!!

BIENVENIDOS!!!!!
En este espacio usted podra ver nuestros contenidos sobre el medio ambiente e interactuar, dejando su opinion o sugerencia que aporte a nuestro proceso académico, y de compromiso con las causas ambientales. Las entradas publicadas en este blog no representan puntos de vista particulares de la Universidad Distrital.

jueves, 24 de mayo de 2012

grados de integracion entre disciplinas

Multidisciplinariedad


Podemos iniciar por referirnos con el término "multidisciplinariedad" a la búsqueda del conocimiento, interés o desarrollo de habilidades en múltiples campos.

La multidisciplinariedad es algo natural, común y que ocurre con cierta frecuencia. Por ejemplo, es común para los estudiantes:

Practicar deportes, tomar clases de matemática y ciencias naturales en la educación primaria, o clases de física, química y literatura en la educación secundaria, y de ética, filosofía, matemáticas y lengua en los ciclos propedéuticos o generales de a educación superior.
Pero esta multidisciplinar edad no nos servirá de mucha ventaja, a menos que logremos conectar los saberes y valores de dichos campos.
Interdisciplinariedad
Podemos llamar "interdisciplinariedad" a la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica. A identificar sinergias, analogías, paradojas y enfoques desde múltiples puntos de vista y enfocados en distintos aspectos de los fenómenos y procesos que trabajamos.


Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, estructura y exploración de los campos envueltos, con experticios o expertos específicos de cada uno aportando valor al objeto de estudio o trabajo.
En el caso de la creatividad e innovación en la educación, la interdisciplinariedad debe ser estimulada por los docentes y facilitadores, para que los estudiantes puedan identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un mejor desempeño. Es relativamente fácil su puesta en marcha y estímulo a través de la combinación puntual de disciplinas para fenómenos o áreas específicas, por ejemplo:
·         música y matemáticas,
·         astronomía y filosofía,
·         física y anatomía,
·         psicología y conducta animal,
·         ingeniería mecánica y biología,
·         literatura, historia y geografía, etc.

Transdisciplinariedad
Podemos referirnos a la "transdisciplinariedad" como a la práctica de un aprendizaje y quehacer holístico, que trasciende las divisiones tradicionales del saber y el conocimiento, pero no necesariamente las ignora.
Bajo un enfoque transdisciplinario, no compartiríamos un objeto de estudio o actividad dentro de una rama u otra del saber o la ciencia, sino que asumimos su naturaleza plural que trasciende áreas y emprendemos su exploración y descubrimiento abiertos a todas las ramas que nos lleve.


Su implementación en la educación es un poco más compleja y delicada ya que debe evitarse el menosprecio hacia las distintas áreas del saber o su minusvaloración. El objetivo es apreciar cada campo, pero ser capaces de ver más allá de sus barreras y límites convencionales, en un continuo saber infinito que se extiende y conecta todas las ramas del saber y el quehacer.






Capital social
El capital social constituye ciertos recursos de las personas, derivados de sus relaciones sociales, que tienen una cierta persistencia en el tiempo. Tales recursos son utilizados por las personas como instrumentos con los que aumentar su capacidad de acción y satisfacer sus objetivos y necesidades (obtener empleo, recibir ayuda, etc.), al tiempo que facilitan la coordinación y cooperación entre aquéllas en beneficio mutuo. En consecuencia, resulta un factor decisivo también respecto a las capacidades de las familias para afrontar las crisis y desastres, o para recuperarse tras ellos.




En buena medida, el auge del concepto parte de una reacción al pensamiento económico clásico y neoclásico, que, desde hace siglos, ha concebido a la sociedad como una serie de individuos independientes, con objetivos particulares que dan lugar a la competencia en el mercado. Por el contrario, quienes hacen uso de este concepto subrayan que las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente alcanzables (Coleman, 1990:300-304).

Sin embargo, en el marco del sistema de las naciones unidas, el PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, lanzó a finales de los 80 el citado enfoque del desarrollo humano, que supone un cambio radical de los planteamientos anteriores en dos sentidos. Uno, la concepción del proceso de desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades de las personas, de manera que puedan elegir su modo de vida. Dos, el cuestionamiento de que el desarrollo dependa fundamentalmente de la expansión del capital físico y la importancia atribuida al capital humano. En definitiva, se sustituye una visión del desarrollo centrado en la producción de bienes por otra centrada en la ampliación de las capacidades de las personas.


la transculturalización
Procesos de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura.

La transculturación es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.



La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. 

El problema de la transculturización no radica en asimilar otras culturas, eso es bueno, de hecho, si la otra persona, la del otro país, la de otras creencias, hace lo mismo, se llamaría intercambio cultural, o biológicamente hablando, mutualismo. Desde un enfoque social y hasta psicológico el problema se hospeda en el hecho de menospreciar nuestra cultura al punto de denigrarla. Se trata de dejar que los invisibles nos roben, secuestren y asesinen el orgullo, el criterio y la inteligencia.

El problema comienza con una carencia de nacionalismo y de criterio en los niveles de formación de nuestros ciudadanos. Continúa con el ejercicio de ceguera cotidiana que no nos permite valorar nuestras riquezas culturales y termina cuando nos damos cuenta de que no termina.



viernes, 18 de mayo de 2012

¿Gobernanza o gobernabilidad?

El sentido del concepto de gobernanza está estrechamente relacionado con los cambios acontecidos en los últimos treinta años en la escena mundial. En efecto, la globalización, los avances tecnológicos, el auge de organismos no gubernamentales y el creciente papel político de la sociedad civil han provocado una crisis del modelo tradicional del Estado.
En efecto, las crisis económicas y sociales, la declinación del Estado de bienestar, el agotamiento de modelos, la violencia, la corrupción, el descrédito de los partidos políticos y la incapacidad de las agencias estatales para responder a las demandas sociales son factores que demuestran una cierta ausencia de gobernabilidad.
“El mal gobierno se considera cada vez más como una de las razones principales de los males en nuestras sociedades”
Hoy en día, resulta cada vez más frecuente cualificar la acción de un gobierno y el manejo de la gestión pública mediante el término “gobernanza”. La gobernanza es una noción que busca -antes que imponer un modelo- describir una transformación sistémica compleja, que se produce a distintos niveles -de lo local a lo mundial- y en distintos sectores -público, privado y civil-.
La Constitución replantea las relaciones entre estado y sociedad, consagrando a Colombia como un Estado Social de Derecho, y en el contexto de ajuste estructural promovido por agencias internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el Estado Colombiano implementa procesos de privatización y desregulación de actividades económicas y de prestación de servicios públicos. Esto último y el carácter subordinado de Colombia en el orden internacional hace que las preocupaciones de la gobernanza por redefinir las relaciones entre gobernantes y gobernados se vean afectadas por la extensión de los mecanismos de mercado a las más diversas relaciones sociales.
De un lado, el Estado pierde su papel rector con respecto al desarrollo de la sociedad y a la regularización de la vida pública; de otro lado, tiene que interactuar con nuevos actores públicos y privados, nacionales e internacionales.
La gobernanza también denominada como  “El Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”…..dispone como primera medida la administración del medio ambiente y los recursos naturales considerándolos como un bien común,
. Así, todo el mundo se beneficia de la atmósfera, el clima y la biodiversidad entre otros, y al mismo tiempo todo el planeta sufre los efectos dramáticos del calentamiento global, de la reducción de la capa de ozono o de la desaparición de especies. El agua es tal vez el mejor ejemplo de este tipo de bienes.
Frente a la necesidad de responder al carácter complejo de la problemática ambiental se necesita una gestión multilateral coherente entre los más diversos actores implicados, pero la comunidad mundial ha sido incapaz de responder a este desafío y la gobernanza actual adolece de una serie de lacras. Así, a pesar de la consciencia creciente entorno a las cuestiones ambientales en los países desarrollados y en vías de desarrollo, la degradación del ambiente continuos, y nuevos problemas ambientales aparecen. Todo ello se debe al estado crítico de la gobernanza ambiental mundial.
En este contexto, la gobernanza ambiental se vuelve un tema particularmente complicado pues la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible pierden prioridad frente a las urgencias del entorno político y macroeconómico.
También los Programas de Desarrollo y Paz que intervienen en varias regiones de Colombia fomentan la apropiación de una institucionalidad pública y privada por parte de los ciudadanos, y fortalecen el liderazgo político y social mediante la capacidad de organización, gestión y articulación a nivel social y comunitario.
La formación de los ciudadanos para defender sus derechos, para organizarse y ejercer una participación activa y constructiva es fundamental en el marco de la gobernabilidad y son múltiples las iniciativas en este sentido en Colombia.

martes, 15 de mayo de 2012

GOVERNANZA AMBIENTAL

 Historia






La conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
Medio Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, constituyo el primer intento por abordar el medio ambiente mundial y su relación con el desarrollo. La asamblea general, en su resolución 2997,del 15 de diciembre de 1972,estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y su consejo de Administración integrado por 58 miembros que son elegidos por la asamblea. En los años posteriores a la conferencia de Estocolmo, el 
sistema de las Naciones Unidas elaboro principios y políticas

para hacer frente a una amplia  serie de cuestiones internacionales relacionadas con el medio ambiente y proporcionar una amplia serie de cuestiones internacionales relacionadas con el medio ambiente  y proporcionar una normativa para la gobernanza ambiental dentro del sistema  de las naciones unidas como de los AMUNA. En 1992, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CUNAD), también conocida como “Cumbre para la tierra” , se aprobaron el programa 21 y la declaración de Rio, en los que se plantearon medidas preventivas de control. Muchos de los principios de Rio tenían su origen en el protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, de 1989. La cumbre para la Tierra brindo asimismo la oportunidad de preceder a la elaboración y firma de 3 convenciones mundiales sobre el medio ambiente, tomando como modelo el protocolo de Montreal y dio impulso a la elaboración de otros instrumentos relativos al medio ambiente.
 


 El constante empeoramiento del estado general del medio ambiente mundial y la creciente preocupación en torno al desarrollo sostenible (CDS), de numerosos AMUNA, del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, así como a la creciente participación de organizaciones internacionales y de donantes bilaterales en el fortalecimiento de las normas e instituciones, la financiación y la creación de capacidad en la esfera del medio ambiente.








CONCEPTO DE GOBERNANZA AMBIENTAL DESCENTRALIZADA
El concepto de gobernabilidad se asocia a espacios de poder político y se refiere al ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos sociales y económicos.
La gobernanza se define como el proceso formal e informal de interacción entre actores para la conducción de una sociedad. Un sistema de gobernanza está integrado por las reglas y procedimientos (formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual los diversos actores implicados tienen que operar. Este sistema tendrá más gobernabilidad cuánto más previsible, transparente y legítimo sea este marco. De esta manera, gobernanza es "una noción más amplia que gobierno, puesto que no está referida a estructuras específicas, sino a una serie de procedimientos y prácticas que involucra una amplia gama de actores y redes".
Hay cuatro elementos que permiten entender e interpretar adecuadamente estos procesos:
Reglas, procedimientos y procesos formales e informales. La naturaleza de las reglas, procedimientos y procesos informales como forma de construir sistemas de gobernanza y más específicamente de gobernanza ambiental descentralizada, genera debates debido al poco entendimiento y comprensión que este carácter "informal" posee. Ello lleva a una conclusión muy presente en el discurso, los medios y los espacios de poder en el sentido de que la movilización de la sociedad, el planteamiento de demandas y la organización de grupos sociales para el acceso al manejo de recursos, conducen hacia formas de ingobernabilidad. Esta conclusión parte de la falsa premisa que aquello que se aleja de reglas formales, leyes, políticas, procesos de toma de decisiones verticales no respeta los principios de la democracia y el papel que en ésta tienen los decisores. Reacciones negativas de autoridades del Gobierno Central, como las que enfrentó el proceso de consulta vecinal de la población de Tambogrande en Piura, Perú, frente al pretendido desarrollo de actividad minera en sus tierras; o las dificultades para generar espacios de diálogo con interlocutores de Gobierno por parte de organizaciones mapuches en Chile, son reflejo de esta escasa comprensión.


Interacción social. En tanto interrelación de un conjunto de actores, un proceso de gobernanza implica la necesidad de ser un proceso inclusivo e incluyente, el que además no es necesariamente un proceso autónomo ni único, sino que se nutre de otros procesos. ¿Qué genera el sentido de pertenencia? ¿Es la identificación de una necesidad común insatisfecha? ¿Una amenaza identificada de forma colectiva? Tal fue el caso de la experiencia de manejo concertado de recursos naturales de la cuenca hídrica del Río Chanchán, en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en donde el represamiento del río y la amenaza de deslizamientos e inundaciones en la parte baja generaron una visión común y una interacción social para la gestión del recurso. En esta identificación del elemento de interacción social y sentido de pertenencia, la respuesta puede encontrarse también en factores de rentabilidad, como en el caso de la experiencia de forestería comunitaria en el Municipio de Yuscarán, El Paraíso, Honduras.

Conductas sociales. Los procesos de gobernanza ambiental descentralizada destinados a regular o corregir determinadas conductas de la sociedad en referencia al acceso a los recursos naturales, el manejo integrado de ecosistemas y la protección ambiental a cargo de poblaciones rurales, requieren la construcción de normas de conducta sobre arreglos sostenibles y aceptables.El elemento central es "cómo transformar lo particular en un asunto público". La experiencia sistematizada en la localidad de Tirúa, un municipio rural del sur de Chile, es un buen ejemplo de ello, pues la comunidad al colocar en la agenda pública sus demandas, fue creando las condiciones para avanzar hacia formas más justas y equitativas de control sobre los recursos del borde costero. ún cuando algunas de las experiencias sistematizadas han presentado ocasionales actos de violencia, es necesario enfatizar que un adecuado proceso de gobernanza ambiental descentralizada, se desarrolla sólo cuando hay un ambiente de paz. En el caso de Tambogrande, los autores reconocen que una vez superada la acción espontánea y eventualmente violenta empleada en los inicios del conflicto, la población a través del Frente de Defensa articuló una estrategia democrática que manteniendo su firmeza se alejó de la confrontación (descartando la violencia como medio de presión), y tuvo su expresión más importante en la consulta pública de junio de 2002.Horizontalidad. Los procesos sistematizados muestran como elemento común la búsqueda de horizontalidad tanto a nivel de la estructura del propio grupo social y la forma en que éste toma decisiones, como en los mecanismos de relación que adopta con actores externos. Un rasgo fundamental de estructuras horizontales es la búsqueda de participación y decisiones colegiadas de la comunidad sobre la base de información común.

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE



INTERNACIONALES



LATINOAMERICANAS


MEXICANAS


CENTROAMERICANAS
BELICE:
COSTA RICA:
EL SALVADOR:
HONDURAS:
NICARAGUA:
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
PANAMÁ:


SUDAMERICANAS
ARGENTINA:
BOLIVIA:
BRASIL:
CHILE:
COLOMBIA:
ECUADOR:
PERÚ:
PARAGUAY:
URUGUAY:
VENEZUELA:


Entidades Relacionadas con el Medio Ambiente
Nombre
Sitio web
Mnisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
IDEAM
DAMA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Santa Fé de Bogotá
Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente
Medio ambiente en Colombia. Ecología, fauna, flora en Colombia
Energía y Medio Ambiente
Aprenda sobre el medio ambiente de Colombia en Guía del mundo
http://www.guiadelmundo.com/paises/colombia/medio_ambiente.html
 Ecología y Medio Ambiente
Medio Ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis resumen  
 Cartilla - Escuela Colombia- Plan Colombia y Medio Ambiente. ... Colombia, ha suscrito protocolos y cumbres internacionales de respeto y protección al medio ambiente.
 Fondo FEN - Medio ambiente página elaborada con la colaboración del Fondo FEN Colombia
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - ... Sedes Bogotá Colombia Otros. Pregrados Ingeniería Tecnología Educación Administración Artes Deportes. Posgrados. Ingeniería Educación Medio Ambiente.
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Uruguay.
UNICEF Colombia © Situación de la infancia en Colombia – Salud de estas formas. El estado del medio ambiente en Colombia presenta un balance de destrucción y deterioro. En el concierto global.
Universidad Externado de Colombia. Centro de Estudios en Derecho del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. posfader@uexternado.edu.co.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Catálogo de Maestrías - Búsqueda por temas - ... y Desarrollo Sostenible (Bolivia)
Agenda del Mar un compromiso con el Medio Ambiente -sobre el tema del agua.
Medio ambiente: La Biodiversidad y el Desarrollo Rural.
Instituto Alexander Von Humboldt
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN)
Biblioteca ANDI
Colparques - Parques Naturales de Colombia
Universidad Nacional de Colombia Institutos y Centros
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial de la Macarena “CORMACARENA”
http://www.contraloriameta.gov.co/ws/images/novbr.png