
Teoría neoclasica
El denominado paradigma neoclásico, considerado como la continuación de la teoría clásica, se inicia con la revolución marginalista y está representado actualmente por distintas escuelas o corrientes intelectuales. Según esta teoría, el mercado es el mecanismo general de coordinación de la actividad económica mediante le ley de la oferta y la demanda, determinando el precio de los bienes y servicios producidos. La asignación de los factores de la producción a los diferentes usos viene también determinada por el mecanismo de precios, recibiendo cada "input" una retribución igual al valor de su productividad marginal.
Schumpeter y la teoría del desarrollo tecnológico
En primera instancia para considerar la teoría del desarrollo del equilibrio económico general dejaba abierta una cuestión esencial: la del desarrollo económico. En estas condiciones se tiene que considerar al consumidor que sus preferencias son constantes. En tales condiciones, el sistema no puede evolucionar sino a un estado estacionario, el cual el único crecimiento se puede dar puramente cuantitativo a consecuencia del incremento de la población y la disponibilidad de la mano de obra. En opinión de Schumpeter la ruptura de este mundo estacionario y, por tanto, el inicio de un proceso de desarrollo, ocurre también en el ámbito de la producción, a consecuencia de los acontecimientos que cambian muy profundamente los anacrónicos sistemas productivos. Tales cambios son clasificados:
Primer lugar: la introducción de nuevos bienes es decir, que no sean familiares a los consumidores. Segundo lugar: La introducción de un nuevo método de producción. Tercer lugar: La apertura de un nuevo mercado, en el sentido de que dichos productos nunca hayan tenido...
Primer lugar: la introducción de nuevos bienes es decir, que no sean familiares a los consumidores. Segundo lugar: La introducción de un nuevo método de producción. Tercer lugar: La apertura de un nuevo mercado, en el sentido de que dichos productos nunca hayan tenido...
Teoría de artefactos
Por tecnología se entiende que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional. La importancia de una tecnología de base científica para poder diseñar y producir determinado tipo de artefacto explica el uso de nociones como artefacto tecnológico, industria tecnológica, etc. En estos casos de hace referencia a industrias o artefactos cuyo desarrollo y aplicación son posibles gracias a la existencia de un cuerpo de conocimientos tecnológicos de base científica. Para distinguir artefactos técnicos de artefactos tecnológicos, se puede hablar de técnicas empíricas, artesanales o pretecnológicas para hacer referencia a aquellas técnicas que se basan exclusivamente en la experiencia práctica, no en la aplicación sistemática del conocimiento científico para la resolución del problema.
Teoría culturista
Una de las primeras justificaciones analíticas del determinismo tecnológico apareció en 1920-1930 con la teoría del “impacto de la innovación” de la “escuela sociológica de Chicago”. Ogburn sostuvo que las innovaciones originaban los cambios en las costumbres y en las instituciones. Ejemplificó este fenómeno describiendo ciento cincuenta modificaciones en el comportamiento individual que produjo la aparición de la radio. Señaló, además, que el proceso de adaptación de las normas sociales a las innovaciones se desarrolla en lapsos muy variables de tiempo, a través de un cultural.
Teoría del cambio economico
Consideran como su “primera premisa, que el cambio económico es importante” y, que, “nada es más digno de atención que la comprensión de los cambios acumulados en la organización económica y tecnológica.” Para esta corriente la teoría ortodoxa es deficiente, inadecuada y errónea para comprender los cambios económicos y, por lo tanto, proponen “la reconstrucción de las bases teóricas de la economía como una precondición para una mejor comprensión del cambio económico.” La teoría evolucionista toma prestadas ideas básicas de la biología, como la selección natural darwinista, y las aplica a las empresas y a su habilidad para crecer y sobrevivir en un ambiente de mercado.
Tecnologías apropiadas
Las tecnologías apropiadas reconocen esta diversidad y por eso son desarrolladas desde las comunidades y no desde laboratorios centralizados; no tienen dueño pero si herederos. Las tecnologías apropiadas reconocen que la tecnología no es neutra. Dan cuenta de un mundo diverso porque reconocen la diferencia entre los ecosistemas, los pueblos y sus historias. Surgen de la necesidad de la auto-determinación, de reconocer que hay modelos de desarrollo diversos y del ambiente propio.
Tecnología intermedia
Tecnología intermedia puede ser un sinónimo de de "tecnología adecuada". Fue acuñado por E. F. Schumacher para describir aquella tecnología que era significativamente más eficaz y costosa que los métodos tradicionales, pero que permanecía todavía un orden de magnitud (diez veces) más barata que la tecnología de los países desarrollados. Los partidarios de esta tecnología argumentan que puede ser fácilmente adquirida y utilizada por la gente empobrecida, y de acuerdo a sus partidarios puede llevar a una mayor productividad a la vez que se minimizaría la dislocación social. Mucha de la tecnología intermedia puede además ser construida y puesta en servicio usando los materiales y el conocimiento locales.
Tecnologías suntuarias
Una planta industrial que tiene máquinas automatizadas y que sólo produce al 30% de su capacidad. ¿Por qué no produce más? porque en el país no se puede vender más. Entonces ¿Por qué no exporta? porque el costo de producción es tan alto que los productos no pueden ofrecerse en el mercado internacional, pues sus precios serían tan elevados que nadie los compraría. Como consecuencia, la planta está desperdiciando sus medios de producción en un 70%.
Tecnologías limpias
Sobre las tecnologías limpias lo más destacable, es la reducción de los desechos no biodegradables, y la auto sostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del gasto ecológico causado por la actividad manufacturera. Un ejemplo, si una compañía maderera piensa utilizar 10.000 árboles, deberá reponerlos íntegramente y además pagar por el uso del recurso.
Ventajas: Desarrollo sostenible, administración limpia de recursos, autodestrucción y reciclaje de desechos.
Desventajas: Generalmente la adopción de tecnologías limpias es sinónimo de aumentos considerables en los costos de producción y fabricación, lo cual no es bueno para las utilidades de las empresas.
Desventajas: Generalmente la adopción de tecnologías limpias es sinónimo de aumentos considerables en los costos de producción y fabricación, lo cual no es bueno para las utilidades de las empresas.
Tecnologías apropiadas
Las tecnologías apropiadas reconocen esta diversidad y por eso son desarrolladas desde las comunidades y no desde laboratorios centralizados; no tienen dueño pero si herederos. Las tecnologías apropiadas reconocen que la tecnología no es neutra. Dan cuenta de un mundo diverso porque reconocen la diferencia entre los ecosistemas, los pueblos y sus historias. Surgen de la necesidad de la auto-determinación, de reconocer que hay modelos de desarrollo diversos y del ambiente propio.
Tencnologias ecotecnicas
El termino ecología también se refiere a la economía de la naturaleza, en otras palabras, al conocimiento del equilibrio natural y de la aplicación de aquellas técnicas o herramientas que respeten y/o restablezcan este equilibrio. Dichas técnicas o herramientas son las ecotecnias o tecnologías amigables con el medio ambiente.
Esquema de tecnologías apropiadas
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario